El día de Navidad me ha traido un gran regalo: este precioso artículo de Guillermo Arróniz. Os invito a leerlo.
http://guillermoarroniz.blogs.generacion.net/una-mujer-una-historia-la-experiencia-de-ser-prologuista-un-viaje-de-alforjas-literarias
sábado, 25 de diciembre de 2010
viernes, 24 de diciembre de 2010
TIEMPO DE NAVIDAD
Este año a través de las ondas de Rtvm Marbella con Sasi Alami en "La vida es bella", con la voz de Luis Miguel en "Blanca Navidad".
lunes, 13 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
PRESENTACIÓN DE "UNA MUJER, UNA HISTORIA" EN CAMPILLOS

Así comienza:
A pesar de mi sufrimiento, hoy atravieso un remanso de paz. Rodeado de esta bella naturaleza, con este viento fresco que choca contra mi cara, soy capaz de olvidar para siempre mis terribles circunstancias. No sé cuánto durará este injusto destierro que me ha traído a las tierras salvajes de Córcega, pero debo mantenerme fuerte y soportar la adversidad de mi condena hasta el día en que pueda volver de nuevo a mi Roma querida.
Es mi madre quien más me preocupa{...}
Y así acaba:
¡Qué bien me conocían mi madre y mi tía! Al otro extremo del país yo estaba pensando en cómo consolar a mi madre. Pensaba en mis hermanos, en mi sobrino Marco, en Novatila, la hija de mi hermano Novato, en mi tía. Sabía que ellos se convertirían en el centro de su vida. También pensaba en los estudios como bálsamo para calmar su alma dolorida, todo su sufrimiento, y como fuente de saber que daría respuesta a sus penas. Todo eso lo pensaba mientras caminaba por los solitarios parajes de Córcega, y fue entonces cuando decidí escribir las más bellas y entrañables páginas que han salido de mi pluma, la Consolatio a Helvia, yo Lucio Anneo Séneca.
martes, 23 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
UNA MUJER, UNA HISTORIA

viernes, 29 de octubre de 2010
ARTÍCULO Y MENCIÓN DE MI LIBRO EN LA REVISTA "GRUPO LA SIERRA"
Os invito a leer mi artículo "De nuevo otoño" recientemente publicado en la revista "Grupo La Sierra" (formato digital e impreso) como colaboración literaria. Puedes leer el artículo en las páginas 49 y 50. En la página 15 hay una mención sobre mi libro "Mi mundo sin fronteras".
Excelente la revista en su diseño, ilustraciones y por la diversidad de su contenido. Felicidades a todo el equipo de trabajo.
http://issuu.com/studiodemarketing/docs/revistagls0?viewMode=magazine
Excelente la revista en su diseño, ilustraciones y por la diversidad de su contenido. Felicidades a todo el equipo de trabajo.
http://issuu.com/studiodemarketing/docs/revistagls0?viewMode=magazine
jueves, 28 de octubre de 2010
I CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El pasado martes, 26 de octubre, mi colaboración en Rtvm Marbella (La Vida Es Bella) abrió las puertas del recuerdo para homenajear, a través de un breve recorrido por su vida y su poesía, a nuestro querido poeta Miguel Hernández en el I Centenario de su nacimiento, homenaje que está recibiendo en numerosos puntos de España. Os invito a leer este bello fragmento de "El silbo de afirmación en la aldea", tras la impresión que le produjo la ciudad de Madrid en su primer viaje.
Alto soy de mirar a las palmeras,
rudo de convivir con las montañas...
Yo me vi bajo y blando en las aceras
de una ciudad espléndida de arañas.
Difíciles barrancos de escaleras,
calladas cataratas de ascensores,
¡qué impresión de vacío!,
ocupaban el puesto de mis flores,
los aires de mis aires y mi río.
También son hermosos estos versos suyos:
Querer, querer,querer:
ésa fue mi corona,
ésa es.
Alto soy de mirar a las palmeras,
rudo de convivir con las montañas...
Yo me vi bajo y blando en las aceras
de una ciudad espléndida de arañas.
Difíciles barrancos de escaleras,
calladas cataratas de ascensores,
¡qué impresión de vacío!,
ocupaban el puesto de mis flores,
los aires de mis aires y mi río.
También son hermosos estos versos suyos:
Querer, querer,querer:
ésa fue mi corona,
ésa es.
Y éstas, sus palabras de despedida:
"Adiós hermanos, camaradas, amigos, despedidme del sol y de los trigos".
"Adiós hermanos, camaradas, amigos, despedidme del sol y de los trigos".
domingo, 22 de agosto de 2010
LA VIDA ES BELLA EN LA FERIA DEL LIBRO DE MARBELLA, 6 DE AGOSTO

Exposición de pinturas, venta de libros y declamación de poemas de los artistas y escritores colaboradores de las noches de la radio marbellí en la plaza José Palomo.
miércoles, 21 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
ENTREVISTA EN LA M95 TV MARBELLA CON SARA ROMA, 15-07-2010
COLABORANDO CON LA TERTULIA RADIOFÓNICA DE RADIOTELEVISÓN MARBELLA "LA VIDA ES BELLA" DE SASI ALAMI, 07-06-2010
En mi primera colaboración fuí entrevistada por Sasi Alami, la genial presentadora de "La vida es bella". El programa se emite todos los días, de lunes a viernes, entre las doce y las dos de la madrugada. Seguiré colaborando en futuros programas. ¡Experiencia maravillosa!
EN LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE FUENGIROLA, 25-05-2010
CONMEMORANDO EL CENTENARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN LA SALA VICENTE ALEIXANDRE DE ALHAURíN DE LA TORRE, 24-05-2010
domingo, 18 de abril de 2010
LETRAS EN EL BARRIO, CON LA COLABORACIÓN DE ALUMNOS Y PROFESORES DEL IES VEGA DE MAR


miércoles, 17 de marzo de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
100 CITAS DE MUJERES ANDALUZAS EN EL XX ANIVERSARIO DEL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER
ENTREVISTA A ANA HERRERA BARBA. UNA ESCRITORA EN BLANCO FEMENINO. POR GUILLERMO ARRÓNIZ LÓPEZ PARA EL LIBREPENSADOR
No hay muchas personas dispuestas a escuchar las historias ajenas. Pero escucharlas y transmitirlas es, sin duda, el gran don de Ana Herrera, la autora del libro Mi mundo sin fronteras, que reseñábamos hace unas semanas. Su buena voluntad despertaba muchas preguntas. Su sencillez, incluso ciertas sospechas. Es hora de que las levante o las disperse por completo.
Ellibrepensador: Tu libro podría verse como una suma de historias de mujeres que lo han pasado mal dirigidas a…
Ana Herrera Barba: He conocido a muchas mujeres que me han contado sus historias para que escribiera sobre ellas; otras de las historias que aquí se cuentan son de dominio público. Indiscutiblemente muchas mujeres se van a ver reflejadas en estas páginas, pero también muchos hombres, porque mis personajes femeninos casi siempre aparecen rodeados de hombres, que a su vez se van a reconocer en la obra. Por otra parte, los jóvenes van a encontrar valores como el amor, la solidaridad, la admiración y el respeto mutuo en cualquier tipo de relación humana, no sólo a nivel de pareja, sino también en las relaciones familiares y entre amigos, y por supuesto con gente que pertenece a otras culturas.
El: ¿Por qué elegir al pueblo saharaui entre los desfavorecidos?
AHB: Hablar del pueblo saharaui surge del contacto con los niños y niñas de acogida que durante el verano conviven con muchas familias españolas y empiezan a formar parte de nuestras vidas. Así Sheia es una niña de acogida que conocí durante el mes de Agosto en casa de unos vecinos del pueblo. Ella, que nunca me había visto por allí, me preguntó que yo quién era, y así comenzamos una relación que acabó en esta historia. Yo diría que el tema del Sahara es el sufrimiento de cualquier refugiado en cualquier lugar del mundo.
El: En tu libro se pueden contraponer dos partes, la que la protagonista pasa en España, en un barrio pobre de su ciudad, en busca de material para su novela, y aquella que pasa dando ayuda al pueblo saharaui refugiado. ¿Por qué esas contraposiciones? ¿Qué buscabas con esta estructura tan marcada?
AHB: Cuando pensé en Natalie, una escritora joven que se traslada a un barrio marginal para escribir su novela, no tenía un fin preconcebido para esta historia, Por ello, decidí trasladar a la protagonista a los campamentos de refugiados tras escuchar la historia de Sheia. Como dice Manu, el protagonista masculino: “Cambiarán los lugares, el color de la piel, pero podrás seguir indagando en la condición humana y en la superación del dolor”. Y como dice la prologuista: “La sima que separa el mundo pobre del mundo rico tiene su lugar de encuentro en los grupos oprimidos, asediados por la exclusión y la pobreza”.
El: Mi mundo sin fronteras parece expresar un deseo íntimo de la protagonista, sobre todo teniendo en cuenta su última decisión… ¿qué parte de Ana Herrera hay en Natalie.
AHB: Yo sólo soy la autora, no la protagonista de mis relatos, pero quizás sea Natalie uno de los personajes con los que más me identifico. Esa Natalie de “Días de barrio” que se entrega a los demás, que ama a su familia, a sus amigos, a sus alumnos, que se desvive por ellos. En la vida hay que elegir un camino; la otra Natalie de África saharaui, la que está dispuesta a partir para Latinoamérica, es la que no me hubiera importado ser.
El: La novela nos cuenta como una mujer joven decide dejar su barrio más o menos acomodado para vivir en un vecindario desfavorecido y buscar trabajo en un bar en busca de una experiencia personal que le dé material para un libro… y de repente se ve envuelta en el amor, un viaje a África… todo surge de la forma más espontánea y Natalie lo toma con una naturalidad que asusta. ¿Crees que sólo así es posible enfrentarse a la vida?
AHB: La vida es así. Hay situaciones o circunstancias que surgen de manera espontánea, sin que podamos hacer nada por evitarlas, y otras que son producto de nuestra lucha diaria, sobre todo las que se dirigen a alcanzar nuestros sueños y que previamente nacen en nuestra mente. Cuando somos jóvenes lo afrontamos todo con demasiada prisa, con impaciencia, queremos meter el mundo en un bolsillo, A medida que maduramos, aprendemos a vivir con menos dramatismo y con más naturalidad; es también una manera de ser más felices.
El: El libro se acompaña de una guía de lectura para adolescentes. ¿Cómo han acogido ellos la obra?
AHB: El libro tiene aún una vida muy corta. Las noticias que tengo de los adolescentes que están leyendo la obra en los Institutos de Secundaria y Bachillerato son sumamente positivas. La mayoría de las actividades requieren una investigación individual del alumnado, que va a incrementar su acervo cultural y va a desarrollar sus capacidades críticas. Dialogar en clase sobre circunstancias que existen en nuestros centros, como la interculturalidad o la coeducación, o en nuestro mundo, como son las injusticias sociales, o simplemente analizar situaciones que son inherentes a su edad y a su estado, como es la manera de afrontar la vida, los estudios o la profesionalidad, les brinda un amplio campo de debate que ellos acogen con una gran motivación. Recoger anécdotas o testimonios orales de la gente de su entorno, es algo que siempre hacen gustosos. Por último, el final abierto de la novela les da la oportunidad de hacer un buen ejercicio de redacción, reflexión y creatividad para aquellos que se sientan más artistas.
Ellibrepensador: Tu libro podría verse como una suma de historias de mujeres que lo han pasado mal dirigidas a…
Ana Herrera Barba: He conocido a muchas mujeres que me han contado sus historias para que escribiera sobre ellas; otras de las historias que aquí se cuentan son de dominio público. Indiscutiblemente muchas mujeres se van a ver reflejadas en estas páginas, pero también muchos hombres, porque mis personajes femeninos casi siempre aparecen rodeados de hombres, que a su vez se van a reconocer en la obra. Por otra parte, los jóvenes van a encontrar valores como el amor, la solidaridad, la admiración y el respeto mutuo en cualquier tipo de relación humana, no sólo a nivel de pareja, sino también en las relaciones familiares y entre amigos, y por supuesto con gente que pertenece a otras culturas.
El: ¿Por qué elegir al pueblo saharaui entre los desfavorecidos?
AHB: Hablar del pueblo saharaui surge del contacto con los niños y niñas de acogida que durante el verano conviven con muchas familias españolas y empiezan a formar parte de nuestras vidas. Así Sheia es una niña de acogida que conocí durante el mes de Agosto en casa de unos vecinos del pueblo. Ella, que nunca me había visto por allí, me preguntó que yo quién era, y así comenzamos una relación que acabó en esta historia. Yo diría que el tema del Sahara es el sufrimiento de cualquier refugiado en cualquier lugar del mundo.
El: En tu libro se pueden contraponer dos partes, la que la protagonista pasa en España, en un barrio pobre de su ciudad, en busca de material para su novela, y aquella que pasa dando ayuda al pueblo saharaui refugiado. ¿Por qué esas contraposiciones? ¿Qué buscabas con esta estructura tan marcada?
AHB: Cuando pensé en Natalie, una escritora joven que se traslada a un barrio marginal para escribir su novela, no tenía un fin preconcebido para esta historia, Por ello, decidí trasladar a la protagonista a los campamentos de refugiados tras escuchar la historia de Sheia. Como dice Manu, el protagonista masculino: “Cambiarán los lugares, el color de la piel, pero podrás seguir indagando en la condición humana y en la superación del dolor”. Y como dice la prologuista: “La sima que separa el mundo pobre del mundo rico tiene su lugar de encuentro en los grupos oprimidos, asediados por la exclusión y la pobreza”.
El: Mi mundo sin fronteras parece expresar un deseo íntimo de la protagonista, sobre todo teniendo en cuenta su última decisión… ¿qué parte de Ana Herrera hay en Natalie.
AHB: Yo sólo soy la autora, no la protagonista de mis relatos, pero quizás sea Natalie uno de los personajes con los que más me identifico. Esa Natalie de “Días de barrio” que se entrega a los demás, que ama a su familia, a sus amigos, a sus alumnos, que se desvive por ellos. En la vida hay que elegir un camino; la otra Natalie de África saharaui, la que está dispuesta a partir para Latinoamérica, es la que no me hubiera importado ser.
El: La novela nos cuenta como una mujer joven decide dejar su barrio más o menos acomodado para vivir en un vecindario desfavorecido y buscar trabajo en un bar en busca de una experiencia personal que le dé material para un libro… y de repente se ve envuelta en el amor, un viaje a África… todo surge de la forma más espontánea y Natalie lo toma con una naturalidad que asusta. ¿Crees que sólo así es posible enfrentarse a la vida?
AHB: La vida es así. Hay situaciones o circunstancias que surgen de manera espontánea, sin que podamos hacer nada por evitarlas, y otras que son producto de nuestra lucha diaria, sobre todo las que se dirigen a alcanzar nuestros sueños y que previamente nacen en nuestra mente. Cuando somos jóvenes lo afrontamos todo con demasiada prisa, con impaciencia, queremos meter el mundo en un bolsillo, A medida que maduramos, aprendemos a vivir con menos dramatismo y con más naturalidad; es también una manera de ser más felices.
El: El libro se acompaña de una guía de lectura para adolescentes. ¿Cómo han acogido ellos la obra?
AHB: El libro tiene aún una vida muy corta. Las noticias que tengo de los adolescentes que están leyendo la obra en los Institutos de Secundaria y Bachillerato son sumamente positivas. La mayoría de las actividades requieren una investigación individual del alumnado, que va a incrementar su acervo cultural y va a desarrollar sus capacidades críticas. Dialogar en clase sobre circunstancias que existen en nuestros centros, como la interculturalidad o la coeducación, o en nuestro mundo, como son las injusticias sociales, o simplemente analizar situaciones que son inherentes a su edad y a su estado, como es la manera de afrontar la vida, los estudios o la profesionalidad, les brinda un amplio campo de debate que ellos acogen con una gran motivación. Recoger anécdotas o testimonios orales de la gente de su entorno, es algo que siempre hacen gustosos. Por último, el final abierto de la novela les da la oportunidad de hacer un buen ejercicio de redacción, reflexión y creatividad para aquellos que se sientan más artistas.
miércoles, 27 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
RESEÑA DE "MI MUNDO SIN FRONTERAS" EN EL LIBREPENSADOR, POR GUILLERMO ARRÓNIZ LÓPEZ
"Cuando llegamos era demasiado tarde. El chico ya estaba muerto. La madre gritaba en un tono tal de desesperación que más bien parecía lanzar alaridos escalofriantes para despertarlo de la muerte”. Página 30. “LA WILAYA DE AUSERD se asentaba sobre la extensa hamada argelina del desierto de Tindouf. Después de bajar del avión y de atravesar el ruidoso aeropuerto militar argelino, Manu y yo nos quedamos completamente en silencio y miramos a la inmensidad de un horizonte que parecía no tener fin. La mirada se nos inundó de arena y de un suelo hostil y pedregoso sin el menor atisbo de vida alguna”. Página 45. Mi mundo sin fronteras es una novela que tiene elementos ajenos al género literario al que se adscribe, o mejor dicho, está compuesta y estructurada de una forma totalmente atípica para una novela. No sólo porque su esencia la constituyan una serie de cuentos o confesiones o historias de diferentes personas de diversos lugares y épocas: España, Argelina, la actualidad, la Guerra Civil, la Marcha Verde… No sólo decía, sino también porque tiene, por la forma de confesión o declaración que toman esos relatos, un tono de documental...
Para seguir leyendo pincha en el siguiente link:
Para seguir leyendo pincha en el siguiente link:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
"Cuatro rosas y un sueño", por Ana Herrera Barba
E-BOOK
Un enfoque histórico, un trasfondo de exotismo, cuatro mujeres de otro tiempo, cuatro rosas que nos hablan desde el ayer para hacernos reflexionar sobre el presente más cercano. Cuatro mujeres que sintieron las mismas inquietudes de la mujer actual, que se entregaron a sus sueños y al amor, y que padecieron el dolor sobre sus almas de violeta. La primera es la voz de una mujer del antiguo Egipto, que dejó grabada su historia sobre una losa de piedra que se encuentra en el Museo Británico de Londres. La segunda, Hipatia, la última directora de la Biblioteca de Alejandría, primera filósofa y científica de occidente, lapidada en su ciudad en el 415 d.C. Walläda, la última princesa del califato Omeya de la ciudad de Córdoba; vivió en el siglo XI, y fue una mujer rebelde y una excelente poeta. Mumtaz Mahal, la mujer que inspiró la construcción del Taj Mahal, esa maravilla de la arquitectura moderna que Tagore bautizó como “Una lágrima en la mejilla del tiempo”. Cuatro relatos y cuatro poemas que nos desvelan las voces de ayer que no son sino las voces de hoy y las voces del mañana.
Un enfoque histórico, un trasfondo de exotismo, cuatro mujeres de otro tiempo, cuatro rosas que nos hablan desde el ayer para hacernos reflexionar sobre el presente más cercano. Cuatro mujeres que sintieron las mismas inquietudes de la mujer actual, que se entregaron a sus sueños y al amor, y que padecieron el dolor sobre sus almas de violeta. La primera es la voz de una mujer del antiguo Egipto, que dejó grabada su historia sobre una losa de piedra que se encuentra en el Museo Británico de Londres. La segunda, Hipatia, la última directora de la Biblioteca de Alejandría, primera filósofa y científica de occidente, lapidada en su ciudad en el 415 d.C. Walläda, la última princesa del califato Omeya de la ciudad de Córdoba; vivió en el siglo XI, y fue una mujer rebelde y una excelente poeta. Mumtaz Mahal, la mujer que inspiró la construcción del Taj Mahal, esa maravilla de la arquitectura moderna que Tagore bautizó como “Una lágrima en la mejilla del tiempo”. Cuatro relatos y cuatro poemas que nos desvelan las voces de ayer que no son sino las voces de hoy y las voces del mañana.